41 ¡El camino de los Mayas!

Escrito por cavilaciones el 15 diciembre, 2012

15 de diciembre de 2012

 ¡El camino de los Mayas!

LA ERA GLACIAL 3Según algunas versiones El Viejo Mundo y el Nuevo Mundo tal como los conocemos ahora empezó a ser tal apenas hace 12-11mil años atrás. Antes de esto había una liga entre Asia y América que duró varios miles de años, probablemente 50mil. La última glaciación se apoderó del hemisferio norte hace 110mil años y estaba llegando a su fin más o menos hace 14mil años; estando la hielera en el norte el hemisferio sur no se escapó de su influencia. Esos enormes glaciares cambiaron la configuración de muchos lugares de nuestro planeta por el enorme peso que representaba el volumen de agua congelada que contenían. Para darnos cuenta de lo que esto representaba tan solo los mares, se ha estimado, bajaron su nivel de agua 120 metros abajo del actual por las grandes cantidades de agua inmiscuidas en la congelación norteña. Eso representaba enormes espacios de tierra a disposición del hombre primitivo que en esos milenios caminaba como Pedro por su casa en todo el planeta.

El estrecho de Bering no existía, solo era un paso entre Asia y América, seguramente de tierra seca y malezas, de charcas, lagunas y hasta lagos; ir de un continente a otro era como el paseo de fin de semana, paseo que al ritmo de esos tiempos prehistóricos duró miles de años hasta que los deshielos de hace 14mil años lo convirtieron nuevamente en el estrecho de Bering que conocemos. Digo el ritmo de ese tiempo tomando en consideración investigaciones del ADNmt (el ADN mitocondrial lo entiendo como los rastros que se van acumulando en nuestras moléculas heredados a través de la madre y que se proyectan hacia atrás históricamente y nosotros los enviamos hacia adelante, ciencia pura que acepto tal cual con los ojos cerrados).

De acuerdo con esas investigaciones del ADNmt se han podido ubicar los orígenes y las raíces de todas las razas humanas y hacer una estimación bastante aproximada de los desplazamiento del hombre y de sus asentamientos en todos los continentes y nos encontramos con que el ser humano se apareció en África hace 150mil años.

EL hombre: curioso, insaciable e incontenible, salió de África hace un titi de años, 125mil, iniciando su largo peregrinar por el Planeta Tierra. Se trataba de un ser humano idéntico a nosotros en lo esencial que recorrió todo el territorio africano a pie buscando para donde jalar. Impulsado por esa característica de siempre, ser metiche hasta la medula, cruzó desiertos, navegó en lo que se pudiera, brincó cordilleras, atravesó estepas áridas y congeladas y regó su estirpe por todo el mundo.

Iniciaron su viaje desde el mismo centro de África, por los rumbos del Lago Victoria (Victoria Nyanza o Ukerewe), compartido hasta hoy por Kenia-Uganda y Tanzania. ¿Qué los obligó a alejarse de un lugar donde tenían la vida resuelta? Me he enterado de varias posibilidades: exceso de población, cambios climáticos y hambre. ¿Y por qué no?: grilla y pleitos. Y que les parece la regalada gana de turistear. Y quién sabe que más.

Pero yo me inclino por la idea de su inquietud investigadora: ¿Qué hay allá tras lomita? Fácil, has tus maletas y vamos a ver. El ADNmt indica que fue un grupo entre 5 y 10mil personas, mil hombres maduros (el proveedor) con su pareja (la sensatez y tranquilidad) en plena capacidad física para gestar una y otra vez, hasta donde el cuerpo aguante; otros cinco mil entre niños (el futuro) y ancianos (la sabiduría) y algunos que otros colados (los refuerzos); una familia enorme o varias familias formando un clan. Se les hacía chico el mar para echarse un buche de agua.

A pie, la enorme familia y todos los cuates y cuatas que se pegaron y con todos sus cachivaches sobre el hombro, no han de haber sido muchos, se aventuraron a lo desconocido. Les tomó 10mil años arribar a las playas del Mar Rojo, quizá le pasó lo que al estrecho de Bering, cruzarlo y poner pie en la península arábiga. Y de aquí pa’l real.

El Arte Rupestre que se ha encontrado por todo el mundo es una de las principales manifestaciones de esos seres errantes y se ha fechado coincidiendo con la ruta científica que algunos investigadores han identificado a través de los genes humanos. Todos somos descendientes de una Eva y un Adán africanos. Se han identificado raíces genéticas con 80mil años de antigüedad entre los bosquimanos africanos. Así que si alguien te dice que tienes un pasado muy negro no te molestes.

Algunos llegaron a Australia (se cree que hace 70mil años). Estos se encaminaron hacia el oriente costeando por esos terrenos del continente asiático, a la orilla del Mar Arábigo, que quedaron al descubierto al retirarse el mar por las glaciaciones del norte (recuerden: 120 metros abajo de su nivel). Llegar a Paquistán era pan comido; atravesaron la India rumbo a Bangladesh y a Myanmar. Bajaron por Tailandia y llegaron a la punta de Malasia. Ya nada más les quedaba enfrente esa serie de islas e islotes que es la Indonesia actual y  del otro lado el continente australiano. Ese sinnúmero de islas tan próximas una de otra, otra vez probablemente igual que lo del estrecho de Bering, seguramente quedaron ligadas por los terrenos secos que la retirada de los mares dejó. Indonesia según se aprecia en los mapamundis está en una zona de lechos de mar de poca profundidad.

Con sus trebejos al hombro como buenos emprendedores tomaron por esos caminos sobre los bajos lechos marinos. Esta es mi teoría. Además: esos cuates no sabían que era imposible por eso lo hicieron. Y qué más da, andar otros 5mil o 10mil años no hacen diferencia.

Los que se movieron hacia el norte llegaron hace 50-46mil años al actual Irán y Afganistán. De aquí partieron algunos grupos para el oeste y norte de Europa donde apareció hace 30mil años. Apenas 6mil años más tarde encontramos vestigios de ellos en Paquistán y de aquí la aventura continúa hacia el centro y norte de Asia (hace 20mil años en China). Llegar al continente americano ya era cualquier cosa: “¿Qué habrá detrás de esos cerritos? Pa’ luego es tarde”. El puente entre los dos continentes estuvo abierto algunos miles de años después de que se inicio la última glaciación y se anegó alrededor de hace 14mil años. Mi pobre deducción analizando tantas cifras me indica que contaron con alrededor de 30-40mil años para ir y venir entre ambos continentes.

Solo recuerden que tratándose de tiempos históricos a los meros meros en el arte de interpretarlos les vale un comino unos miles de más o de menos, las cifras son tan grandes qué ni en cuenta. Una vez cruzando esa franja que destapó el recogimiento del mar, por las glaciaciones, entre los dos continentes, bajar de Alaska hacia Tierra del Fuego, por todo el territorio americano fue fácil.

En Alaska se han descubierto muchos asentamientos humanos, igualmente en las estepas estadounidenses y a las orillas del Mississippi. Como ya se los platiqué en mis “Cavilaciones y Desvaríos” (nº34, 18 de marzo de 2012) “México en la mera Edad de Piedra” se han encontrado restos de esos antiguos colonizadores en nuestros país (La Mujer de las Palmas) y algunas huellas de adultos y un niño en los suelos petrificados de una cueva en Creel, allá en la sierra tarahumara de Chihuahua. Estos solo son una muestra de un sinnúmero de sitios registrados en el archivo del INAH.

Los primeros asentamientos de pobladores en el Mundo Maya datan de hace 12-10mil años de acuerdo con algunas evidencias encontradas. Grupos de cazadores y recolectores se desplazaron por estos territorios por cerca de 8mil años; hachas y cuchillos de piedra, puntas de flechas y lanzas dan testimonio de su existencia. La bondad proveedora de la selva, caza y frutos en abundancia, no les exigía hacer el esfuerzo del trabajo extra que representaba la agricultura; de ganadería ni hablar pues por estos lares no se aparecía ningún mamífero domesticable: cabras, ganado vacuno, puercos, etc. brillan por su ausencia. En los utensilios encontrados se ve la mano forjadora de un grupo de hombres que seguramente hablaban una lengua maya, que después se transformaría en el tronco lingüístico de Mesoamérica. Del hablar maya y sus dialectos hay muchos estudios y muchos vestigios se hablan todavía en el mundo maya actual.

Mesoamérica (en medio de América) es la región que abarca los estados mexicanos de Tabasco, Campeche y Chiapas, Quintana Roo y Yucatán y más abajo en Centro América: Guatemala y Honduras, Belice y El Salvador. Se trata de una región enorme donde la Selva Tropical, Selva Baja o Bosque Tropical predominan; donde las temperaturas oscilan entre los 25 y 40°c que casadas con niveles de humedad de 75% la mayor parte del tiempo, en promedio, convierte ese territorio en un infierno. Así lo sentimos los de las tierras altas, para ellos seguro era un paraíso.

En esta zona la historia de los mayas se remonta hasta 3000 a.C. Parece ser que empezaron a domesticar el maíz allá por el 2500 a.C. Se convirtieron en agricultores hábiles y se apoyaron en los ciclos lunares, el circular del sol y en la astronomía para determinar las estaciones y los mejores periodos para sembrar y cosechar. De aquí el brinco para convertirse en astrónomos de excelencia fue fácil. Y para ser astrónomos del primer mundo se necesitaban números y esos antiguos mayas ni tardos ni perezosos inventaron su numeración incluyendo el cero, impresionante. El sistema vigesimal (con base de 20 números lo expresaban con la combinación de puntos y barras) consolidó su sistema aritmético y propició esos calendarios tan exactos que superan en todo a los que usaban en el viejo mundo.

LOS MAYAS INTERCAMBIANDOLa historia de los mayas es larga. De 2000 a.C. a 1697 d.C. (fecha ésta en que son derrotados los últimos mayas cerca de su capital Tayasal en Petén Itza) dan la friolera de 3697 años. Los historiadores y los arqueólogos y todos los sabios de estas lides han dividido ese plazo en cuatro periodos históricos de los cuales les doy un esbozo para que enciendan los motores y se lancen, si les interesa, a una búsqueda intensa. Espero que los sabedores del asunto que lleguen a leer este casi galimatías sean bondadosos con sus calificativos para con este escribidor. Se reciben críticas para bien.

Período Preclásico o Formativo (2000 a.C. – 150 d.C.)

La cerámica (vasijas, vasos, platones entre otros) que se ha descubierto se le identifica como producida entre 1000 y 500 a.C. Las piezas denotan una identificación de intereses comunes en toda la zona maya. Puede ser que ha partir de estos momentos el maya se haya convertido en el idioma de todos los grupos que compartían Mesoamérica. Este es el momento (entre el siglo IV y II a.C. en el área de Petén) en que probablemente sus números empezaron a hacerse presentes y con ellos pulieron sus conocimientos en astronomía. Su expresión constructora adopta permanentemente la piedra caliza y el estuco en recubrimientos (pasta de yeso o cal mezclada con piedra caliza finamente molida y agua) para sus grandes centros arquitectónicos y se enaltecen con sus templos religiosos y sus famosas pirámides escalonadas. ¡Ah!, se me olvidaba el área del juego de pelota, infaltable.

Además dejan un sinnúmero de registros con su escritura jeroglífica de todos los acontecimientos importantes, terrestres y celestes; lo hicieron en frisos, en glifos, en estelas, en cuartos con pinturas multicolores, por todos lados. Muchos de los cuales han sido leídos e interpretados por nuestros arqueólogos.

II Período Clásico (Del 150 d.C. al Siglo X d.C.)

Mil ciento cincuenta años de esplendor maya, su arquitectura ya grandiosa alcanza dimensión de expresión admirable y perturbadora. Ciudades enormes de las que sobreviven sus centros ceremoniales, exquisita expresión de su grandeza: Tikal, Palenque, Copán, y muchas más. El calendario llega a su pleno desarrollo. En todas sus creaciones perfeccionan sus cincelados en el uso del bajo y alto relieve.

III Período Posclásico (Del siglo X hasta mediados del siglo XIII)

Los guerreros toltecas del norte les cayeron a los mayas del istmo y también de más al sur. Estos aguerridos conquistadores llegados del centro de México se hermanan con los Quichés y Cakchiqueles de la región central de Guatemala y dan origen a la cultura maya-tolteca. Los cambios culturales y políticos inmediatamente se extienden por todo el territorio maya. Se intensifica el intercambio comercial y se construyen calzadas entre las ciudades-estado. En todos los edificios hace su aparición la serpiente emplumada, Quetzalcoatl (el mismo dios de los aztecas). También se aparecen el águila y el jaguar de los Itzaes (de Chichen Itza)

IV Período de Decadencia (Desde mediados del siglo XIII hasta la conquista española)

Pero con los toltecas llegó el hábito de la guerra. Se intensificaron las guerras de todos contra todos entre los pueblos mayas que ya eran pan de cada día, el sometimiento de unos a otros se vuelve rutinario, la esclavitud y sacrificios en su máximo apogeo. Imposible evitar la decadencia. Mayapán y Chichen Itza son los contrincantes en esta lucha fraterna. En el siglo XIII los toltecas hacen mutis y los itzaes, excelentes alumnos de los métodos toltecas, se trasladan al Petén (Guatemala) y fundan la ciudad de Tayasal. A las guerras diezmadoras se suman las epidemias y para terminar de amolarla llegan los españoles con su cruzada implacable de conquista.

Solo se necesitan 180 años, desde la llegada de los españoles a Kaan-Pech en 1517 hasta la derrota de los tozudos y pertinaces Itzaés cerca de Tayasal en 1697, para liquidar la cultura maya que reinó por 15 siglos, 1500 años, quedando solo una caricatura.

Sus grandes ciudades y la mágica disposición de sus centros ceremoniales, el trazo perfecto y construcción de sus edificios, sus números y el cero, sus conocimientos astronómicos, sus cálculos matemáticos y todos sus escritos, y ese calendario exacto que el 21 de diciembre de 2012 llega al fin de una era y al inicio de otra era milenaria, y que trae en vilo a todo el mundo, son suficientes para que nosotros los herederos celebremos toda este acervo cultural que forma parte de nuestras raíces mexicanas.

Aquí solo expreso algo de lo que la historia nos puede enseñar sobre estos asombrosos antepasados nuestros. Bien pobre es la presentación que de ellos se puede hacer en estas cinco páginas pero creo que suficiente para prender muchas mechas. Ya saben, todos los cacharros están a la vista solo hay que hurgar un poco.

Para cualquier cosa saben que sus comentarios siempre serán bienvenidos.

Así de simple, ¿o no?

Eduardo

(Eduardo Gama Barletti)

Deja un Comentario